PLANEACION DOCENTE

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


CARTA DESCRIPTIVA
 


Es una herramienta idispensable para el docente ya que a traves de ella va planificar todas las actividades que realizara en su clase dentro del aula escolar.

Para ello los elementos que componen una carta descriptiva son:

  • Nombre del tema
  • Objetivo General
  • Temas
  • Subtemas
  • No. sesion
  • Equipo
  • Material
  • Evaluacion
  • Observaciones

 

Te presentamos el formato de una carta descriptiva:


Nombre del tema:

Objetivo general:

Temas Subtemas Sesión Equipo Material Evaluación Observaciones
             
             

Elaborado por:




Te presentamos un ejemplo práctico para docente de secundaria.

Primero de secundaria
Lengua y comunicación:
Lectura y escritura de diversos tipos de textos: textos publicitarios

Propósito: (Explicar lo que se va a trabajar).

Que los estudiantes se familiaricen con las características de diversos textos publicitarios difundidos en distintos medios a través de leer, escribir y analizar el contenido.


Objetivos de aprendizaje: (Especificar el logro en el desarrollo de habilidades y conocimientos que se espera que alcancen los estudiantes al trabajar con determinados contenidos.)

   Que los estudiantes adopten una postura crítica ante los discursos de los textos publicitarios que se presentan a través de diversos medios impresos y electrónicos, que diferencien los diversos tipos a través de leer distintos modelos, para que finalmente puedan producirlos.

Contenidos y tiempos estimados: (Organizar y presentar un listado de temas que será abordado y desarrollado.
  Primer semana “Folleto, volante, anuncio de prensa escrita, anuncios de Internet, anuncios y comerciales radiofónicos y televisivos”.


Materiales didácticos: (Se especifica el material que está considerado para abordar los contenidos, como libros de texto, otra bibliografía, periódicos, revistas, videos, programas de radio, material de Internet, etcétera.)

  Volantes que anuncien diferentes productos y servicios, folletos publicitarios, anuncios grabados de radio y televisión, revistas, periódicos.

Instrumentación didáctica: (Después del análisis y la reflexión para establecer los ítems de los identificadores de área, es necesario desarrollar actividades específicas y detalladas para alcanzar los objetivos de aprendizaje.)

  En equipos revisarán los diferentes materiales e identificarán qué producto o servicio venden, cuál es su estrategia para vender —discurso, promesas, etcétera—, cómo se presenta el producto publicitado, qué características tiene el lenguaje utilizado en cada tipo de texto.

Estrategias de aprendizaje: (Deben propiciar el aprendizaje de los conocimientos propuestos en los objetivos educativos, y a su vez fomentar el desarrollo de habilidades y valores.)

   Cada equipo presenta las conclusiones de los materiales que les tocó revisar al resto del grupo y dan una opinión al respecto. ¿Creen que el producto o servicio cuenta con todas las características y beneficios que ofrece? Problematizar con el grupo para provocar que adopten una postura crítica.

Actividades de aprendizaje:( La actividad de aprendizaje es la operación de una o varias estrategias de aprendizaje orientadas hacia lograr el aprendizaje de un tema o contenido particular. Las actividades especifican detalladamente los elementos que participan en la relación sujeto-objeto de conocimiento, y la forma en que se llevará a cabo dicha interacción.)

  Tras haber trabajado con los distintos tipos de textos publicitarios, nuevamente en equipo, los estudiantes deberán idear un producto y una estrategia publicitaria para venderlo, misma que se ejemplificará con un anuncio publicitario elaborado para el medio que ellos elijan.

Criterios de Evaluación:( Qué elementos tomará en cuenta el docente para realizar la evaluación, si será cualitativa o cuantitativa. Es importante tomar en cuenta los criterios de logro.)

  Participación individual y grupal, evaluación del formato, organización, congruencia del contenido, claridad y ortografía.


Existen muchas formas de sistematizar el trabajo en el aula, pero la planeación nos permite tener cierto control sobre el desarrollo del curso, los contenidos a trabajar y el modo de abordarlos.



De esta manera podemos encontrar que al realizar una planeacion docente se tiene estructurada tu forma de trabajo ahora es cuando se deben aplicar y ejecutar dentro del salon de clases tomando en cuenta la adeacuacion docente-alumno.



 









© 2024 PLANEACION DOCENTE

188912